lunes, 22 de diciembre de 2014

Última Landsat antes de navidad

El día 18 de diciembre hubo un nuevo pasó del satélite Landsat 8, dada la nubosidad que había tanto en Huelva como en Sevilla era difícil pensar que fuera a ser una buena imagen. De hecho pensábamos que no se iba a ver nada, lo cual hubiera arruinado el trabajo de campo que hicimos con motivo de dicha imagen. Por fortuna aunque hay muchas nubes en la zona oriental de la marisma, la imagen es lo suficientemente buena como para incluirla en el post y puede ser usada localmente en gran parte de la marisma.

La suerte ha sido que justo la zona a la que fuimos a hacer trabajo de campo (marisma de Hinojos) ha salido despejada, de modo que los puntos que se tomaron para ver el estado real de la inundación van a poder ser usados, aunque habrá que hacer mucho más trabajo de campo a la hora de validar el modelo para la extracción de la máscara de inundación cuando llegue el momento.



En el post anterior se hablaba de la problemática de obtener una máscara de inundación correcta en zonas donde la densidad de la vegetación seca, especialmente castañuela y bayunco, es tan alta que la señal dominante que recibe el sensor en cada pixel se corresponde más con un tono "terroso" que con uno de agua. Se hizo para ese post una pequeña aplicación en ArcGIS Online (podéis verla aquí) en el que se comparaban las 2 últimas máscaras de inundación, en una de ellas se había tratado de corregir este efecto de la vegetación seca y en la otra no.

Seguramente una forma muy clara de ver esto sea mediante algunas fotografías tomadas sobre el terreno:
En esta imagen (Vetalarena al fondo), vemos un "mar" de castañuela, y parece difícil saber si hay puede haber agua. Sin embargo, si cambiamos la perspectiva vemos perfectamente que es lo que hay en realidad (20 cm de agua concretamente). En la composición de abajo se nos muestran 3 imágenes distintas referidas a la foto de arriba: A la izquierda vemos la misma imagen que arriba, de hecho la de arriba es un recorte de ésta. En el centro tenemos una fotografía cenital del mismo punto y a la derecha (foto de Carlos Gutiérrez) vemos la posición desde la que se tomaron el punto y las fotos.


El problema es saber que es lo que hay realmente, porque puede darse el caso de que haya una gran densidad de vegetación seca pero que no esté inundada. Es por ello que, de cara a validar los datos y comenzar a afinar el próximo protocolo para Landsat 8, se ha probado a realizar la máscara de inundación con métodos distintos y compararlos con los resultados obtenidos en campo.
Se ha realizado la máscara de inundación a partir de un umbral que hemos considerado como el límite que marcaría la presencia de agua, mediante el NDVI (índice de vegetación que es muy útil también para discriminar el agua) y por último se ha utilizado el Modelo Digital del Terreno generado mediante LIDAR de la marisma, de cara a realizar una estimación de la superficie inundada en función de varios puntos con cota y calado conocidos.

Las máscaras de inundación resultantes han sido las siguientes:



Como puede verse en la composición anterior, hay algunas discrepancias entre usar un umbral  (donde parece que puede estar ocurriendo el problema ya mencionado de la densidad de la vegetación), y entre usar el NDVI y el DTM. La superficie inundada entre DTM y NDVI es prácticamente la misma (79% del total de la máscara de la zona de estudio), mientras que la del umbral se queda en un 63%
Esto no quiere decir que el método del umbral sea erróneo, cada método tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por ejemplo una cosa muy buena del método del DTM es que da la posibilidad de generar mapas con la profundidad de la inundación. Por contra tiene los problemas de que ante fuertes vientos la lectura de las escalas puede no ser correcta, de que no sirve para detectar las zonas con suelo húmedo (que sí son fácilmente detectables mediante teledetección), y sobre todo el hecho de que el DTM se generó en 2002, con lo cual seguramente haya zonas de la marisma en las que la topografía ha podido variar sustancialmente  (o quizás no, sería magnífico el poder tener un LIDAR nuevo para comprobarlo).



De todos modos, aunque pueda parecer que las diferencias son muy importantes, si se cruzan los resultados de las máscaras de inundación con respecto a los datos de campo obtenidos, lo que se observa es una gran precisión en cuanto a los puntos inundados.


Se tomaron 135 puntos durante el recorrido, de los cuales 86 fueron puntos de inundación. Solo en 3 de ellos no se detectaron como inundados en la máscara realizada con umbral, y tan solo 1 en las máscaras de NDVI y DTM. Tan solo se tomó 1 punto de seco en el interior de la marisma, que también está bien detectado en las 3 máscaras de inundación. Igual pasa con los puntos de suelo húmedo, siendo en los puntos encharcados y empapados donde hay algo más de error.

Se ha realizado la siguiente aplicación para ver la salida de campo de modo interactivo. A continuación se muestra embebida dentro del blog, el link para verla directamente en una pestaña (se ve mucho mejor) es el siguiente: http://bit.ly/1HmLFRa



Finalmente, y para terminar este post antes de 2015, comentar los datos de precipitación, ya que justo antes de la salida de campo cayeron 49.12 mm (entre el sábado 12 y el domingo 13) de media. Repartidos de la siguiente manera:

Aznalcazar: 49,6 mm
El Cebollar (Moguer): 50,4 mm
La Palma del Condado: 58,8 mm
Almonte: 42,2 mm
Sanlúcar de Barrameda: 44,6 mm

Con lo cual el gráfico de precipitación que venimos haciendo en los últimos posts queda como sigue:



Como vemos han sido 5 episodios de precipitación. En total ha llovido durante 27 días de los 110 que llevamos de ciclo hidrológico (24,5%) y la media en las estaciones analizadas es de momento de 315,42 mm, frente a los 266 mm de media para la serie histórica (1970/71-2010/2011).


FELICES FIESTAS A TODOS!!!



lunes, 15 de diciembre de 2014

Nueva imagen Landsat 7

El pasado día 10 hubo un paso del satélite Landsat 7, que tomó esta bonita imagen de Doñana:


En este caso vemos a simple vista pocas diferencias con la imagen que dio lugar al post anterior (Landsat 8 del 02/12/2014). Entre ambas imágenes han pasado apenas 8 días, aunque son 8 días en los que no llovió nada (lo cual ha cambiado bastante este fin de semana, pero eso lo veremos dentro de unos días en el próximo post. Por ahora decir simplemente como anticipo, que en la estación de Aznalcazar cayeron 45 mm solo el sábado). Por tanto, tras esos 8 días sin lluvia y con fuertes vientos que favorecen la evaporación, era lógico pensar que la superficie inundada en la marisma hubiera bajado ligeramente en esta imagen con respecto a la anterior. Sin embargo los arroyos siguen corriendo y metiendo agua en la marisma, así que no era razonable esperar una gran diferencia entre la superficie inundada en ambas escenas. Pero al hacer la nueva máscara de inundación el resultado es el siguiente:



Aunque la inundación sigue siendo importante hay ahora algo menos de 11.000 ha frente a las 20.000 ha de hace 8 días... ¿Tanta agua se ha evaporado? La respuesta obviamente es que no, es cierto que hay algunas zonas en las que la inundación era muy somera que se han secado, pero esas zonas no explican las 9000 ha que hay de diferencia entre las 2 fechas.

La explicación está en que hay algunas zonas en la marisma en las que la cubierta vegetal es tan densa, que es muy difícil saber si hay agua por debajo de la señal de vegetación que recibe el sensor. Esto pasa por ejemplo, en zonas donde la castañuela seca lo cubre todo de tal manera que es difícil detectar el agua por debajo de cierto calado (por citar algunas zonas concretas podemos nombrar Guaperal, Hondones del Burro, Cardales, Caño Dulce...).


En cualquier caso y aprovechando una próxima salida de campo para prestar apoyo a un proyecto de investigación, se va a realizar trabajo sobre el terreno para comprobar cual es el estado real de la inundación en las zonas más problemáticas. Estos datos de campo se usarán también para tratar de perfeccionar el protocolo para tratamiento de imágenes Landsat 8, que actualmente está en fase de elaboración.

Por último, en el siguiente enlace se puede ver una comparativa detallada de las 2 máscaras de inundación.









miércoles, 3 de diciembre de 2014

La resurrección del Travieso

Hace apenas 4 o 5 días, viendo que era muy probable que el 2 de diciembre el cielo estuviera despejado y que por tanto el satélite Landsat 8 tomara una buena imagen de la marisma, pensamos que seguramente el título de este post sería "Agua, mucha agua", ya que dada la magnitud de las precipitaciones acaecidas la semana pasada, era previsible que el nivel de inundación fuera alto... Y efectivamente, agua, mucha agua es la que hay ahora en la marisma, que cuenta con un nivel de inundación muy bueno para ser primeros de diciembre. Pero eso ha pasado a segundo plano y al ver la imagen el título del post se ha elegido el solo: La resurrección del Travieso... O la resurrección del Guadiamar.
Han pasado más de 50 años desde que a mediados del s. XX se construyeron los muros, diques y encauzamientos que privaron a la marisma de las aguas del Guadiamar (posteriormente, en 1968 se produjo la polderización y puesta en cultivo de la finca de Caracoles, que literalmente borró el cauce del Travieso). Años más tarde, debido al tristemente célebre vertido de lodos tóxicos de 1998, la marisma se permeabilizó completamente del río Guadiamar, Brazo de la Torre y del propio estuario del Guadalquivir.

Este año hidrológico 2014-2015 el Guadiamar vuelve por fin a entrar en la marisma.



Es cierto que a mediados de los años 80 del siglo pasado se produjeron una serie de actuaciones encaminadas a regenerar la hidrodinámica de la marisma, y entre ellas la "Solución Centro-Norte" y la "Solución Sur", que pretendían también recuperar los aportes del Guadiamar a la marisma. En la primera, a través de la propia red de drenaje del Plan Almonte-Marismas, se quería verter agua al Caño Guadiamar, y en la segunda, que supuso la creación del Nuevo Travieso, se intentó que las avenidas del Guadiamar en Entremuros entraran en la marisma justo al sur de la finca de Caracoles. Pero realmente esas medidas apenas funcionaron y no se puede decir que de hecho, supusieran la recuperación del agua del Guadiamar para la inundación de la marisma.

Esta recuperación del Travieso, junto con la permeabilización de la Montaña del Río, suponen la culminación del Proyecto Doñana 2005 (actuaciones 6 y 8 respectivamente). Han pasado más de 10 años desde que dentro del marco de dicho proyecto, se expropió la finca de Caracoles y se regeneró el antiguo cauce del Travieso.

A día de hoy aún faltaría por realizarse la actuación 5, que consistía en la recuperación del caño Guadiamar, que recogía las aguas del arroyo de la Cigüeña y de los desbordamientos del Guadiamar en su tramo medio. Estas aguas hace bastante más que no entran en la marisma, concretamente desde que en 1955 se encauzaron hacia Entremuros, para poder poner en cultivo unas 15.000 ha de lo que habían sido marismas hasta entonces.

Para hacernos una idea de la importancia de la recuperación del Guadiamar, basta con mirar la siguiente figura en la que se muestran las cuencas vertientes a la marisma. Las cuencas principales serían la de La Rocina (39.000 ha), El Partido (28.000 ha) y (ahora nuevamente) El Guadiamar (122.804 ha).



En el informe Caudales ecológicos en la marisma del Parque Nacional de Doñana y su área de influencia (WWF) se muestra la siguiente tabla elaborada a partir de datos de la CHG. En ella podemos en ver en datos concretos, la importancia que tiene la recuperación de este aporte hídrico a la marisma.



Otro manera quizás más literaria de ver la importancia de la recuperación del agua del Guadiamar, puede ser el mero hecho de recordar que para los árabes el Guadalquivir era el Río Grande o el Rey de los Ríos, siendo el Guadiamar el Príncipe de los Ríos.

Es  de prever pues, que este ciclo hidrológico marque el comienzo de unos cambios importantes en el ecosistema de la marisma, y que muchos parámetros ligados al nivel y a la composición del agua, así como a su hidroperiodo, empiecen una deriva hacia lo que eran antes de las transformaciones ya mencionadas.

Respecto a las precipitaciones podemos comentarlas viendo la actualización de la gráfica del pasado post de inundación.


Como vemos en la última semana de noviembre, concretamente del 23 al 28, cayerón  más de 100 mm de media en las estaciones del entorno del Espacio Natural de Doñana (END). Destacan los días 27 y 28 en los que la mayor parte de las estaciones recibieron más de 70 mm.
En general se superaron los 100 mm en las 5 estaciones analizadas, salvo en la de Aznalcazar (75 mm).



El día de mayores precipitaciones registradas fue el 28 en todas las estaciones salvo en la de El Cebollar (Moguer), en la que la máxima se dio el día 27 con 42.8 mm. La máxima absoluta registrada en estos días de lluvia, se produjo en Sanlúcar de Barrameda el día 28 con 45.4 mm.
Respecto a los valores acumulados ya estamos en los 265.22 mm, oscilando entre los 280 de La Palma del Condado y los 246.5 mm de Almonte. Hasta el momento llevamos 25 días de lluvia de los 92 de ciclo hidrológico (27%).
Como curiosidad decir que el día 28, cuya media de precipitación superó los 30 mm en todas las estaciones del entorno del END, apenas se recogieron 12 mm en la estación del Palacio de Doñana (...Otra vez la caprichosa distribución de las lluvias en Doñana).

Finalmente comentar algunas curiosidades que nos llaman la atención de esta imagen:


Lo más llamativo de esta vista es la escasez de agua en la Marisma Gallega, seguramente también ligado a diferencias zonales en la precipitación. Otra cuestión que se aprecia en esta vista, es la gran cantidad de agua en la zona que comentamos en el post anterior, formada por el agua que desvía el azud del Partido hacia Cañada Mayor.

Un aspecto agradable a destacar y que se aprecia muy bien en esta imagen, es aquello que llaman "la memoria del agua". El agua tiende a recuperar sus cauces, y esas zonas de marisma desecadas de las que hablamos antes siguen escondiendo una marisma, con sus caños y sus lucios, que por momentos, después de lluvias fuertes, parecen (como el Travieso) querer volver a revivir.


Otra cuestión llamativa, y que hace que aún valoremos más el nuevo aporte de agua, es el inmenso número de balsas de riego asociadas a los cultivos bajo plásticos que se extienden por toda la escena, especialmente por la zona de Moguer/Palos de la Frontera.



Por último, la máscara de inundación en la marisma sería la siguiente:


En total hay unas 20.000 ha inundadas de las aproximadamente  31.000 ha de marisma natural que quedan hoy día, incluyendo en ella como se ve en el mapa, a la recuperada Marisma Gallega.






viernes, 28 de noviembre de 2014

¿Nos vemos la primavera que viene?



Las nuevas tecnologías de seguimiento remoto han revolucionado el estudio del seguimiento de los patrones migratorios de las especies. El desarrollo tecnológico de los dispositivos afronta los restos de diseñar aparatos cada vez más ligeros, con mejor optimización del uso de las baterías, y que además permitan registrar con la mayor resolución temporal posible las localizaciones de los individuos marcados. 

La Universidad de Amsterdam ha desarrollado un sistema de seguimiento de aves mediante dispositivos con batería solar y localización a través del sistema GPS (UvA-BiTS). Con este sistema se ha seguido a alta resolución la migración de 14 individuos de abejero europeo (Pernis apivorus) entre los años 2008-2011. El siguiente vídeo muestra el viaje de una pareja, macho y hembra, durante su viaje migratorio en otoño de 2010 desde los bosques de Veluwe en Países Bajos hasta las costas africanas de Liberia, Ghana y Camerún. En el viaje de vuelta durante la primavera siguiente, la hembra sufre unos cambios bruscos de rumbo y su llegada se retrasa, pero la pareja vuelve a reencontrarse en la zona de cría.

Puedes ver el vídeo en el siguiente enlace: http://vimeo.com/85808414




domingo, 23 de noviembre de 2014

...Y llegó la inundación

Pues sí, finalmente tras las precipitaciones de la segunda semana de noviembre llegó la inundación a la marisma de Doñana. Entre los días 7 y 15 de noviembre todas las estaciones de la Comarca Doñana recibieron algo de lluvia, recogiéndose una media de 50 mm para esa semana. Destacan los días 11, 13 y 14 con precipitaciones diarias por encima de 10 mm (el día 11 la estación del Cebollar (IFAPA) registró el record de esos días con 35.8 mm).

Tras esa semana de lluvias continuas (y por suerte coincidiendo con el paso del Landsat 8) el día 16 salió el sol, permitiéndonos disfrutar de esta magnífica vista de la marisma:




En la imagen vemos como la mayoría de las zonas bajas se han llenado con agua de lluvia, ya que como se puede ver en la zona norte, el arroyo de La Rocina, principal aporte hoy día a la marisma,  apenas está comenzando a bajar por "La Madre".  Es previsible que en los próximos días el agua vaya bajando y consolidando la inundación en la zona occidental de la marisma.

La máscara de inundación que se extrae de la imagen es la siguiente:

Como puede observarse, ya hay agua en los principales lucios de la marisma, resulta curioso en este punto el hecho de que Marilópez se haya llenado (de forma somera, pero se ha llenado), mientras que el Lobo apenas ha cogido agua. En general parece que en la zona norte de la marisma ha llovido mucho menos que en la zona sur, así por ejemplo puede verse como la Marisma Gallega-Caño Guadiamar en Parque Natural o en la zona del caño Resolimán apenas hay agua (La distribución espacial de las precipitaciones en la marisma es bastante caprichosa). No obstante la máscara se ha sacado con los límites del parque Nacional.

Hay alrededor de 5.500 ha inundadas, apenas un 18% de la superficie de la marisma natural inundada.


En la siguiente composición se muestran algunos detalles como la propia entrada de La Rocina en la Marisma, junto con los sotos y el arroyo del Partido, que este año parece haberse decantado por el cauce más oriental de los 2 por los que normalmente entra en la marisma. Continuando con el Partido, vemos también como se aprecia perfectamente la "laguna temporal" que se forma fruto de la actuación número 3 del Proyecto Doñana 2005 (recuperación de la llanura de inundación natural del arroyo para evitar la sedimentación en la marisma). Ese agua fue por cierto la causante de la rotura de la carretera El Rocío-Villamanrique tras las fuertes lluvias del 2010.
También se muestra el buen nivel de inundación con el que cuenta el rosario de lagunas peridunares que va desde Santa Ollala hasta el Sopetón.




De momento este ciclo hidrológico, que parece estar siendo algo excepcional en cuanto a las temperaturas, que están prolongando el verano prácticamente hasta diciembre, está siendo sin embargo bastante cercano a la media en cuanto a la precipitación.
Para el periodo de referencia 1970-2012 la media de precipitación acumulada en noviembre ha sido de 170 mm, y a día 21 de noviembre los valores en algunas de las estaciones de la red de la IFAPA situadas en el perímetro del Espacio Natural de Doñana son:




Aznalcazar: 183.8 mm
El Cebollar: 151.8 mm
La Palma del Condado: 174.8 mm
Sanlúcar de Barrameda: 165.8 mm
Almonte: 144.1 mm



Como puede apreciarse en el gráfico ha habido 3 episodios de precipitación en lo que va de ciclo hidrológico, uno primero  desde el 18 al 27 de septiembre, otro segundo entre el 10 y el 15 de octubre y el último y más reciente que ya se ha comentado. En total han sido 20 días de lluvia de los 82 del periodo.
El promedio de la precipitación actual es de 164.06 mm, muy cercano a la media, que no obstante y con mucha probabilidad se va a ver superada, ya que estas líneas están siendo escritas "bajo la tormenta", y hay previsiones de lluvia otra vez para el próximo fin de semana.


Finalmente una cosa que destaca en esta imagen es el tema de la nubosidad. El satélite Landsat 8 cuenta con una banda (la banda 9, entre 1.36 y 1.38 micrómetros) para el estudio de la nubosidad. Si observamos la composición de la escena en un "Pseudo True Color" (6,5,4) podemos ver como se aprecian una serie de cirros en la zona norte de la imagen y lo que parecen ser brumas en el sur, muy claras en el mar pero apenas visibles sobre tierra.



Al cargar la banda 9 el resultado es este:


Los cirros de la sierra apenas se notan mientras que prácticamente vemos como toda la mitad de la escena (y todo el Espacio Natural de Doñana) se encuentra cubierta por lo que parecen ser estelas de vuelos procedentes del (o con dirección al) aeropuerto de Sevilla (si se prolongan las estelas vendrían a cortarse sobre el aeropuerto). Seguramente las condiciones atmosféricas de ese día hicieron que las estelas de los vuelos se prolongaran más de lo habitual o quizás fue un día con más tráfico aéreo de lo normal. En cualquier caso es algo inquietante que esperamos que no se repita mucho en las próximas escenas que capture el Landsat 8.

martes, 11 de noviembre de 2014

XVI Congreso de la AET


Del 21 al 23 de Octubre de 2015 se organizará en Sevilla el XVI Congreso de la Asociación Española de Teledetección bajo el lema " Teledetección: Humedales y espacios protegidos". Se trata de la reunión bianual de la AET en la que el LAST-EBD  actuará como anfitrión, gracias al apoyo de la Estación Biológica de Doñana, la Universidad de Sevilla y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. El congreso se celebrará edificios del la Expo de 1929, el Pabellón del Perú (Casa de la Ciencia, CSIC), Pabellón del Uruguay (Universidad de Sevilla) y Fundación Valentín de Madariaga.

El propósito de esta XVI edición es promover el encuentro entre la comunidad académica y empresarial teledetectora y los responsables de la gestión de los espacios protegidos, poniendo especial énfasis en los humedales. Entendemos que la teledetección es una herramienta esencial para estudiar la dinámica espacial y temporal de los sistemas naturales, en especial aquellos tan dinámicos como las zonas húmedas, y en el futuro se convertirá en un aliado imprescindible de la gestión

Ya está disponible una página web con información del congreso, así como una página para la entrega de resúmenes y trabajos científicos.

La fechas más importantes son:

  • 15 Diciembre 2014  - Límite de propuesta de cursos
  • 31 Enero 2015  - Límite de recepción de resúmenes
  • 30 Abril 2015  - Límite de recepción de trabajos completos
  • 30 Junio 2015  - Límite de inscripción reducida

Si eres estudiante, te interesa la temática del congreso y quieres colaborar con nosotros, puedes participar de voluntario. Ponte en contacto con info@congreso2015aet.com

martes, 28 de octubre de 2014

¡Finalmente, LAST-DAY 2014!

Pues sí, finalmente el sábado 25 de octubre celebramos el LAST-DAY 2014 con una barbacoa en el parque de la Zahurdilla, en las Pajanosas. Se trata de una finca de encinar con un bosque mediterráneo relativamente bien conservado que es propiedad municipal del ayuntamiento de Guillena. Es el lugar de celebración de la romería de la virgen del Rosario en las Pajanosas y el sábado la pudimos disfrutar casi en exclusiva para nosotros. Esta vez el lugar si contaba con las pertinentes barbacoas y David Aragonés nos hizo una demostración de sus habilidades asando carne y chorizo. Hizo un día soleado con un tiempo excelente y nuestros amigos y familia parecieron pasarlo bien, y dieron buena cuenta de las viandas.

Participantes en el LAST-DAY 

Ricardo Díaz-Delgado nos hizo una demostración de sus habilidades como piloto de "Ardea" y realizamos algunas fotos de los asistentes con las distintas cámaras con las que contamos en el LAST-EBD. Una Tetracam de 6 canales en visible e infrarrojo. Se probó a hacer fotos a distintas alturas (10, 23 y 114 m) y más abajo podéis ver el resultado, así como el distinto aspecto que la vegetación y las camisetas de los asistentes toman cuando se fotografían en el infrarrojo.

Falso color infrarrojo

Participantes fotografiados a 10 m con la tetracam.

El vuelo fue uno más de los vuelos de prueba y entrenamiento que estamos realizando para poner a punto este equipamiento del LAST-EBD.


Participantes fotografiados a 23 m con la tetracam

El vuelo fue un éxito y ya estamos más cerca de poder usarlo para tareas más sofisticadas.


Lugar de celebración del LAST-DAY a 114 m de altura.

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Te vas a perder el LAST-DAY 2014?

Como otros años vamos a celebrar el sábado 25 de octubre una barbacoa de confraternización con los usuarios y amigos del Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana. Si no eres usuario habitual del LAST-EBD, no importa, puede ser una oportunidad para que nos conozcas y a lo mejor lo que hacemos puede ser de interés para tu investigación.

Todavía no hemos elegido el lugar definitivo. El año pasado lo hicimos en la Ruta del Agua (Guillena) y además de la barbacoa hicimos un recorrido, fácil, en bici de 15 km.




Este año Ricardo ha prometido una demostración con Ardea y también habrá alguna actividad lúdico-deportiva que estamos en el proceso de seleccionar. Pondremos 5 € por cabeza para comprar la carne y cada uno puede llevar algo de bebida.



No te cortes y vente con nosotros. Habla con David o Isa para saber el lugar que terminaremos de decidir mañana viernes.



jueves, 16 de octubre de 2014

Aprendiendo de teledetección

Hoy en el boletín de la REDIAM (Red de Información Ambiental de Andalucía)  se publica un nuevo capítulo educativo sobre teledetección óptica. Si te gusta la teledetección y quieres saber algo más; esta puede ser una buena forma de introducirte al tema.
Aplaudimos esta iniciativa de la REDIAM de publicar periodicamente capítulos educativos sobre teledetección en su boletín. Este es le IV capítulo de la serie y en el se abordan aspectos como:  El comportamiento de la energía solar y la distinción entre enerdía incidente, absorbida, transmitida o reflejada (que es la que medimos en teledetección).  El comportamiento de la superficies frente a la radiación solar: reflectores especulares y reflectores Lambertianos, y el comportamiento de los tipos de superficies más comunes: la vegetación, el suelo desnudo y el agua.

Esperemos que os guste. En próximas ediciones se tratará la teledetección en la región del espectro del infrarrojo térmico.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Entrevista a Javier Bustamante en iAgua

La periodista Águeda García de Durango de la revista iAqua me contactó hace algún tiempo para entrevistarme como responsable del Departamento de Ecología de Humedales de la Estación Biológica de Doñana. Hoy ha salido publicada la entrevista en la que se me pregunta sobre las investigaciones que realizamos en el departamento y la relación que nosotros y nuestras investigaciones tienen en la conservación en Doñana. Aquí podéis leer la entrevista completa.

Muestreando Azolla en Doñana
En la entrevista hablo de las distintas facetas de la investigación del Departamento de Ecología de Humedales; pero también de la investigación que se realiza en el LAST-EBD relativa a la dinámica de inundación de las marismas de Doñana. Como suele suceder no distinguen los periodistas y por lo tanto las preguntas al hablar de Doñana entre las responsabilidades de investigación y de gestión. Intento dejar claro con mis respuestas que aunque nosotros investiguemos no solo investigamos en Doñana, y que no siempre lo que nosotros investigamos se aplica a en la gestión. Ójala en el futuro la relación entre investigación y gestión se vuelva más fluida.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Congreso CEB 2014, 1ª parte

En septiembre, ha tenido lugar el VIII Congreso Español de Biogeografía en Sevilla.


En la cual el LAST ha presentado dos ponencias, la primera de ellas se titula:

Estudio de la fenología de los pinares de pino piñonero en Andalucía occidental mediante el análisis de imagenes MODIS. Aragonés, D., Díaz-Delgado, R., Afán, I., Bustamante, J. y Moreno, E.
 
Esta comunicación forma parte del Trabajo:

Aragonés D.(2014): “Relación del NDVI con la fenología del pino piñonero (Pinus pinea L.) en Andalucía occidental”. Trabajo fin de grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Escuela técnica superior de ingeniería, Universidad de Huelva.
 
El objetivo de esta comunicación ha sido poner de manifiesto la utilidad del método de puntos de corte para la descomposición aditiva de series en sus componentes estacional y de tendencia (BFAST: Breaks For Additive Seasonal and Trend) (Verbesselt et al., 2010a, b) que ha demostrado ser una herramienta válida para detectar los cambios fenológicos. para ver si: ¿Existen diferencias fenológicas en los distintos pinares de pino piñonero en Andalucía occidental?, y de existir, ¿dónde se encuentran dichas diferencias, en la componente estacional o de tendencias? y en ¿qué momentos o ciclos?.

 La comunicacion concluye con:
  • El máximo de la componente estacional del NDVI se sitúa tras las lluvias otoñales cuando los pastizales mediterráneos están en pleno crecimiento y el mínimo estacional a mediados de julio cuando el déficit hídrico es máximo, los pastizales han desaparecido por completo y la deposición de acículas empieza a ser alta.
  • El intervalo entre puntos de corte entre dos y tres años, coincide con la maduración del fruto (dos años y medio). Es importante reseñar el carácter vecero de la especie, en donde la producción de fruto viene limitada por factores climáticos asociados a momentos claves en el desarrollo del mismo junto con una inhibición en la inducción floral por parte de una cosecha abundante. Además, la longitud del brote se determina en la yema del ciclo anterior y las acículas del árbol adulto se secan a partir del verano del tercer año.

jueves, 12 de junio de 2014

Google compra Skybox Imaging por 500 millones de dolares

Google compró ayer por 500 millones de dolares la startup Skybox Imaging. La empresa Skybox Imaging es una empresa que representa lo que se ha dado en llamar Remote Sensing 2.0, el acceso a datos en tiempo real de satélites de alta resolución capaces de registrar en vídeo de alta definición lo que sucede sobre la superficie de la tierra. Una información que antes solo estaba disponible para uso militar ahora empezará a estar disponible para usos civiles. Skybox Imaging planea tener una constelación de 24 satélites. SkySat-1 es el primero de ellos fue lanzado en 2013 y es capaz de capturar 90 segundos de vídeo a una resolución de 30 fotogramas por segundo. Uno de los aspectos más importantes es que SkySat-1 ha sido construido y puesto en orbita por un coste un orden de magnitud menor que otros satélites de observación de la tierra.  SkySat-1 es un satélite multiespectral con 5 bandas VNIR  con una resolución espacial en el nadir de 0.9 m en pancromátrico y 2.0 m en multiespectral.
Las utilidades de este tipo de información pueden son innumerables. Desde el control de tráfico terrestre, fluvial o marítimo, vigilancia ambiental, construcción, ayuda humanitaria,... Ved los vídeos y os podréis hacer una idea.
Looking Down From 600 km Above The Earth's Surface with HD Video from Skybox Imaging on Vimeo.

jueves, 15 de mayo de 2014

Cartografías personalizadas con ARDEA

ARDEA posicionado en despegue manual (foto cortesía de H. Garrido)

El LAST-EBD recibió finalmente el pasado mes de febrero a ARDEA. ARDEA es un cuadricóptero no tripulado, modelo MD4-1000 de la empresa Microdrones, con autonomía de vuelo de hasta 50 minutos y con una capacidad de carga útil de hasta 1200 g. Con estas características es el único UAV (Unmanned Aerial Vehicle) de ala rotatoria con posibilidad de transportar la cámara multiespectral Tetracam Mini-MCA de 6 bandas. Esta cámara ha sido pues la seleccionada para equipar ARDEA con objeto de efectuar cartografías basadas en la información multiespectral sobre el área sobrevolada. Las bandas del espectro en las que captura las imágenes están centradas en 490, 550, 680, 720, 800 y 900 nanómetros, es decir, 3 bandas en el visible que permiten obtener una composición pancromática equivalente a la obtenida con una cámara convencional y 3 bandas en el Infrarrojo Cercano que permiten distinguir el estado de la vegetación, masas de agua y otras cubiertas naturales.
Localización y ancho de las bandas de la Tetracam Mini-MCA de 6 canales con respecto a diferentes firmas espectrales de vegetación.

La cámara tiene una resolución de 1.3 Megapíxeles y un iFOV de 5.2 micras lo que le permite obtener un tamaño de píxel sobre el terreno aproximado de 5 cm a una altura de vuelo de 100 m, en imágenes de 70x60 m2.
El equipo consta además de una estación base receptora de video y telemetría y un software de planificación de rutas de vuelo que permite diseñar el recorrido óptimo para obtener una cobertura completa de la superficie de estudio con el solape adecuado para su posterior mosaicado y derivado de MDE (Modelo Digital de Elevaciones) por estereometría. Además, permite realizar coberturas completas en torno a puntos de interés tales como edificios, árboles, rodales, paredes, etc. A continuación podemos ver un ejemplo de un vuelo de prueba.
Ortomosaico Infrarrojo color del vuelo de prueba
Modelo Digital de Elevaciones del vuelo de prueba.


Nótese la variación de tonalidades rojas en la composición de falso color (IRc como rojo) indicando las diferencias de vegetación. El post-proceso de imágenes se encuentra también automatizado de forma que el equipo del LAST puede programar una misión, efectuarla y generar los resultados en unas pocas horas.
El LAST dispone de unos formularios de solicitud para poder efectuar cualquier tipo de misión adecuada a las características del equipo. En el futuro pretenden adquirirse otras cámaras tales como una compacta de 17 mm y una cámara térmica.
Es conveniente reseñar que en la actualidad la AESA se encarga de las autorizaciones para el uso de estos equipos a la espera de una regulación normativa. Para más detalles leer la comunicación sobre el uso de drones en España.

martes, 6 de mayo de 2014

Informe de seguimiento del Laboratorio

El informe del funcionamiento del Laboratorio de SIG y Teledetección de la EBD ya está consultable desde este link. En la wiki interna de la EBD podéis acceder además a todos los informes y servicios individualizados realizados durante 2013 y años anteriores.




El número de usuarios del laboratorio ya roza la centena (98 en total), habiéndose prestado servicio a 78 proyectos de investigación diferentes durante 2013. El número de solicitudes sigue en aumento. El mayor incremente en horas de asistencia respecto a 2012 se ha dado en el préstamo de material, especialmente en el uso del GPS diferencial. El uso de nuestro laboratorio es mayoritariamente por parte de investigadores contratados y predoctorales, aunque recibimos y atendemos consultas de todo el personal del centro.

En el informe encontraréis además información sobre el seguimiento de nuestro blog, sobre el uso de los diferentes servidores de mapas que tiene en marcha el laboratorio y la valoración que 31 usuarios anónimos nos han ofrecido sobre nuestros servicios a través de la encuesta anual de satisfacción del laboratorio.

Esperamos seguir contando con el apoyo de todos vosotros. Cualquier sugerencia es bien recibida para mejorar nuestros servicios.

jueves, 24 de abril de 2014

En busca de la Azolla perdida

Ayer realicé finalmente un transecto por la marisma de Doñana en busca del helecho invasor Azolla filiculoides. El transecto es un transecto a caballo que realizamos una o dos veces al año, en primavera, desde el año 2007. En esta ocasión, como en otras muchas, me acompañó Alfredo Chico del equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana. Es una suerte hacer un transecto a caballo con Alfredo, magnífico jinete, que conoce las marismas como la palma de su mano y que sabe en todo momento donde te encuentras y hacia donde hay que ir. La marisma es un paisaje bello pero plano y sin apenas puntos de referencia; siempre cambiante con las estaciones y la luz. Si no fuera por él, un recorrido que habitualmente nos lleva 7 horas a caballo, me llevaría la misma vida a mi solo.

A pesar de que siempre hacemos el mismo recorrido en la misma época del año; parece que cada vez fuera distinto. El amanecer es siempre increible y espectacular.


La marisma es cambiante. No siempre ha llovido y igual, ni hay la misma agua, como consecuencia, la vegetación no crece igual y los animales y plantas cambian. Esta vez el bayunco apenas ha crecido y quedan restos de las masas secas de las plantas de la primavera pasada. Bajo las masas de castañuela seca asoman brotes raquíticos de castañuela verde.  Hay pocas zonas con macrófitos. Vi algunas zonas con matas pequeñas de Ranunculus peltatus en flor. El almajar parecía saludable y con signos de expansión. Mucho almajo chiquitito en zonas de dominio de la castañuela. Mucha cagalona (Suaeda splendens) una planta típica de la marisma otoñal, de la marisma seca.
Comparada con otros años la marisma parecía un poco muerta. Pocas aves, pocos insectos. Muchos jabalies, muchas liebres.  Tiene que ser así. Posiblemente para que la marisma estalle de vida en algunas primaveras tiene que tener otras de descanso, como ésta. Pero bueno, a lo que íbamos, ¿y de Azolla qué?. Pues de Azolla, na. Era de esperar, con tan poca agua no cabía esperar que este helecho flotante, una especie invasora que se detectó por primera vez en Doñana hace 13 años,  hubiera crecido mucho. Sí hemos detectado este año algunas manchas en el lucio del Caballero, lucio del Bolín y zonas de la vera del Palacio de Doñana; pero en nuestro recorrido habitual del Palacio de Doñana a Las Nuevas no detectamos ninguna mancha apreciable.
Aquí tenéis el recorrido de este año sobre una imagen Landsat de primavera de 2011 (momento en que la marisma tenía mucha más agua que este año). Entonces ¿ha dejado de ser Azolla un problema? Quizá no; pero hay que seguir vigilando. Lo que parece claro es que la variabilidad de las marismas de un año a otro al menos impide que Azolla se haga fuerte.